3) ¿CRISIS ECONÓMICA?

¿Cuál sistema económico puede comenzar por contemplar al hombre como individuo? Ninguno. Por lo tanto cada individuo del grupo no se siente del todo bien, porque lo importante es el grupo y no cada integrante del mismo. Si al grupo le va bien se nos hace creer que nos está yendo bien a cada uno de nosotros, lo cual no es veraz.

¿Eso nos satisface? ¿Qué le pasa al que no quiere o no puede pertenecer al grupo? Es un individuo y, como tal, no está cubierto por la economía, ya que ésta sólo ha sido ideada para grupos.

Reproduzco el texto de la historia económica argentina que puede verse en el sitio http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php:

Historia económica argentina


La historia económica argentina puede dividirse en 4 periodos a saber: Anterior a 1880, de 1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador, de 1930 a 1976 conocido como periodo de Sustitución de Importaciones, y de 1976 a 2001 conocido como periodo de Apertura económica.


Periodo anterior a 1880:


Este periodo se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del país, estando la Argentina dividida políticamente en gran parte de esta etapa. La economía era básicamente ganadera, siendo la principal actividad para la exportación la producción y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite económica esta formada por dueños de estancia que tenían gran cantidad de ganado y tenían a su cargo a un grupo de gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyéndose así los estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. En las primeras etapas vemos el enfrentamiento entre unitarios y federales, que tenían diferentes concepciones económicas, siendo los unitarios los más propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se desarrollaban en el país. Sobre el final de esta etapa se logra la unificación política del país y con ello comienza una etapa de colonización de nuevas tierras y se crean los primeros ferrocarriles.


Periodo Agroexportador:


Con la llamada Conquista del desierto se logró integrar al país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El país tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el país, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actúan como puertos exportadores de los productos agrarios. La mayoría de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnología, sobre todo en áreas como frigoríficos, alimentos, bebidas, materiales para la construcción, jabón, tabaco y algunas textiles. La expansión económica provocó una carencia de mano de obra y en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La élite económica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglófilos y liberales. Este modelo económico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto de el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de extracción anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologías con las que venían los inmigrantes europeos, aunque estos movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones. Durante la primera guerra mundial se produce un periodo de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el año 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desencadena una crisis ya que cae la demanda de los productos exportables, y se produce una gran caída económica del país con alta desocupación, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democrático y plantea la necesidad de un nuevo modelo económico.


Periodo de sustitución de importaciones:


Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al país se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en el intercambio con el exterior. El estado comienza de manera tímida a ejercer un rol mas activo en la economía, interviniendo en los mercados monetarios y de préstamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. También se forman algunas empresas estatales. Ante estos estímulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo industriales y alejándose algo de la inversión agrícola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrialización, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integración de las clases mas bajas al consumo, debido a la política redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aun más la actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y un ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta alcanzarse un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomando su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Córdoba. Un instrumento de desarrollo y paliativo de la carencia de industria pesada fue la creación de Fabricaciones Militares que producía insumos básicos como hierro y acero, ácido sulfúrico, armamentos, etc... También tenemos el desarrollo de YPF como productora de petróleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energéticas del país. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado pasa a regular las relaciones obreros patronales enmarcándolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto y se abre la economía a algunas inversiones extranjeras lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Perón. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecánicos y petroquímicos para abastecer a la industria liviana. Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una época signada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.


Periodo de apertura económica:


Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo económico. Se abren las importaciones y se flexibilizan a punta de pistola las relaciones laborales. Además el estado recurre cada vez más al endeudamiento externo para financiarse y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales golondrina especulativos, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El país se concentra en exportar commodities y cada vez es necesario generar mayores excedentes para pagar los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El país se encuentra expuesto cada vez mas a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que provocan periódicas crisis y devaluaciones y alta inflación. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de Menem se profundiza aun mas la tendencia con la venta a precio muy bajo de las empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve periodo de bonanza signado por la paridad peso dólar mediante la ley de convertibilidad, que ayudó a combatir la inflación, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones especulativas. Las industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificación y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportación de commodities muchas de origen agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan fuga de capitales y recesión, la desocupación se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los depósitos y la economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rua.


2002 - a nuestros días:


Ante la crisis en el año 2002 se produce una devaluación y un cese al pago de la deuda externa y un rebote económico ayudado por un clima internacional cada vez mejor para las exportaciones argentinas, registrándose precios record en la soja y otros cereales. Además el estado pasa de una situación de déficit fiscal crónico a un superávit que permite de a poco ir reduciendo la dependencia de los capitales externos. Si esto es parte de un nuevo modelo o una continuación del anterior con viento a favor es algo que aun resta por verse.”.


En tanto que en Wikipedia se puede leer sobre el último período lo siguiente (http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina):

"Recuperación y expansión de la economía


Con una "política de dólar alto" que permitió producir bienes y servicios a precios competitivos en el mercado internacional, algunas industrias de la Argentina comenzaron a reflorecer después de la crisis.


A mediados de 2002 se comienzan a vislumbrar signos de reactivación económica y desde 2003 a 2007, el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9% (8,8% en 2003, 9% en 2004, 9,2% en 2005, 8,5% en 2006 y 8,7% en 2007), en parte debido a una política económica de dólar alto destinada a favorecer la sustitución de importaciones, que ha incrementado la competitividad de la industria argentina. A causa de la recuperación de la economía que se ha observado en el período 2003 - 2007, y teniendo en cuenta que en el tercer trimestre de 2005 el PBI argentino (en pesos argentinos y a precios constantes) superó el valor de 1998, la crisis económica ha finalizado.


Según últimos datos oficiales del Banco Central de la República Argentina y el INDEC, en 2008 el producto bruto interno en valor nominal fue de 1.032.758 millones de pesos a precios corrientes equivalente a 326.867 millones de dólares, con un PBI per cápita nominal de 8.224 dólares. La economía en 2008 creció al 6,8%.


En la actualidad, la Argentina es la tercera potencia en materia económica de América Latina, superada por Brasil y México. Según los últimos datos estimativos del FMI para 2008, si al PBI se lo considerara en paridad de poder adquisitivo alcanzó los 572.860 millones de dólares, en tanto que el PBI per cápita medido en paridad de poder adquisitivo es de USD 14.413.


Desde el principio del gobierno de Néstor Kirchner, el papel del estado en la economía se ha ampliado respecto al que tenía durante el gobierno de Carlos Menem. Esto se ve principalmente en la fijación de precios en algunas industrias así como en la creación de una línea aérea pública y una empresa de energía pública. La actual presidenta Cristina Fernández defendió el modelo económico instaurado desde 2003.


La Fundación Heritage, que se define como una "fundación Norteamericana de pensamiento conservador" ha considerado que la Argentina ocupa la posición 95º entre 157 países evaluados en el que denomina Índice de Libertad Económica.


La moneda oficial de la Argentina desde 1992 es el peso ($). Amado Boudou ocupa el cargo de Ministro de Economía desde julio de 2009.”
Situación durante la crisis económica internacional de 2008-2009

La actividad del sector de construcción descendió 2,4% en marzo en comparación con el mismo mes de 2008 lo que es un indicio de que la economía se está contrayendo, no obstante, esta vez la crisis es provocada por la crisis económica internacional, iniciada en Estados Unidos en 2008.

En el primer cuatrimestre de 2009, las exportaciones cayeron un 22% y las importaciones cayeron un 38%. La balanza comercial, sin embargo, resultó con un superávit de 5.855 millones de dólares. La caída del monto exportado se debió principalmente a la caída de los precios internacionales (15%), habiéndose reducido las cantidades exportadas en un 9%.

En materia de empleo, en el segundo trimestre de 2009 se registró un tasa de desocupación del 8,8%, superior a la del primer trimestre con un 8,4%, así como también a la del segundo trimestre de 2008 (8,0%). La subocupación aumentó del 8,6% en 2008 al 10,6%. Esta situación hace que por primera vez desde el primer trimestre de 2003, la desocupación no descienda y que la subocupación aumente. El FMI estima que la economía sufra un descenso del 1,5% en 2009, aunque la CEPAL estima un crecimiento del 0,7%.


El lugar en el ranking mundial que ostenta la República Argentina en relación a su Producto Bruto Interno (PBI ó GDP en ingles), es el n° 24, según surge del sitio oficial de la CIA, el cual informa para 2009 lo siguiente:

Rank country GDP (purchasing power parity)

1 European Union $ 14,520,000,000,000

2 United States $ 14,250,000,000,000

3 China $ 8,767,000,000,000

4 Japan $ 4,141,000,000,000

5 India $ 3,548,000,000,000

6 Germany $ 2,812,000,000,000

7 United Kingdom $ 2,165,000,000,000

8 France $ 2,113,000,000,000

9 Russia $ 2,103,000,000,000

10 Brazil $ 2,024,000,000,000

11 Italy $ 1,756,000,000,000

12 Mexico $ 1,473,000,000,000

13 Spain $ 1,367,000,000,000

14 Korea, South $ 1,343,000,000,000

15 Canada $ 1,287,000,000,000

16 Indonesia $ 968,500,000,000

17 Iran $ 876,000,000,000

18 Turkey $ 861,600,000,000

19 Australia $ 819,000,000,000

20 Taiwan $ 693,300,000,000

21 Poland $ 686,200,000,000

22 Netherlands $ 652,300,000,000

23 Saudi Arabia $ 581,300,000,000

24 Argentina $ 558,000,000,000

25 Thailand $ 535,800,000,000

26 South Africa $ 488,600,000,000

27 Egypt $ 470,400,000,000

28 Pakistan $ 448,100,000,000

29 Colombia $ 400,300,000,000

30 Belgium $ 381,400,000,000

31 Malaysia $ 378,900,000,000

32 Venezuela $ 355,200,000,000

33 Nigeria $ 353,200,000,000

34 Greece $ 339,200,000,000

35 Sweden $ 333,200,000,000

36 Philippines $ 327,200,000,000

37 Austria $ 323,100,000,000

38 Switzerland $ 316,100,000,000

39 Hong Kong $ 301,300,000,000

40 Ukraine $ 294,300,000,000

41 Norway $ 276,500,000,000

42 Czech Republic $ 256,700,000,000

43 Romania $ 256,300,000,000

44 Vietnam $ 256,000,000,000

45 Peru $ 253,400,000,000

46 Algeria $ 244,300,000,000

47 Chile $ 244,300,000,000

48 Bangladesh $ 242,200,000,000

49 Singapore $ 234,500,000,000

50 Portugal $ 232,200,000,000

51 Israel $ 205,200,000,000

52 United Arab Emirates $ 200,400,000,000

53 Denmark $ 199,100,000,000

54 Hungary $ 186,300,000,000

55 Finland $ 183,100,000,000

56 Ireland $ 177,300,000,000

57 Kazakhstan $ 175,100,000,000

58 Kuwait $ 150,200,000,000

59 Morocco $ 145,200,000,000

60 New Zealand $ 116,500,000,000

61 Slovakia $ 115,300,000,000

62 Angola $ 113,900,000,000

63 Belarus $ 111,900,000,000

64 Cuba $ 110,800,000,000

65 Ecuador $ 107,100,000,000

66 Syria $ 102,500,000,000

67 Qatar $ 101,200,000,000

68 Sri Lanka $ 96,830,000,000

69 Iraq $ 96,600,000,000

70 Sudan $ 92,830,000,000

71 Libya $ 92,320,000,000

72 Bulgaria $ 90,540,000,000

73 Tunisia $ 83,550,000,000

74 Azerbaijan $ 81,250,000,000

75 Croatia $ 78,980,000,000

76 Dominican Republic $ 78,890,000,000

77 Uzbekistan $ 77,210,000,000

78 Serbia $ 77,010,000,000

79 Ethiopia $ 75,910,000,000

80 Oman $ 69,430,000,000

81 Guatemala $ 69,220,000,000

82 Puerto Rico $ 67,870,000,000

83 Kenya $ 63,520,000,000

84 Yemen $ 58,200,000,000

85 Tanzania $ 57,500,000,000

86 Burma $ 56,490,000,000

87 Slovenia $ 56,470,000,000

88 Lithuania $ 53,350,000,000

89 Costa Rica $ 48,190,000,000

90 Lebanon $ 46,030,000,000

91 Bolivia $ 45,130,000,000

92 Uruguay $ 44,050,000,000

93 El Salvador $ 43,230,000,000

94 Cameroon $ 42,550,000,000

95 Uganda $ 42,180,000,000

96 Panama $ 40,330,000,000

97 Luxembourg $ 38,140,000,000

98 Ghana $ 36,580,000,000

99 Cote d'Ivoire $ 35,630,000,000

100 Nepal $ 33,260,000,000

101 Honduras $ 33,140,000,000

102 Jordan $ 33,060,000,000

103 Turkmenistan $ 32,570,000,000

104 Latvia $ 32,400,000,000

105 Bosnia and Herzegovina $ 29,250,000,000

106 Trinidad and Tobago $ 28,650,000,000

107 Paraguay $ 28,280,000,000

108 Bahrain $ 28,000,000,000

109 Cambodia $ 27,920,000,000

110 Estonia $ 24,480,000,000

111 Botswana $ 24,140,000,000

112 Jamaica $ 23,360,000,000

113 Afghanistan $ 23,350,000,000

114 Senegal $ 23,160,000,000

115 Equatorial Guinea $ 22,860,000,000

116 Cyprus $ 22,850,000,000

117 Albania $ 22,590,000,000

118 Congo, Democ. Rep. of the $ 21,640,000,000

119 Gabon $ 20,810,000,000

120 Georgia $ 20,750,000,000

121 Madagascar $ 20,510,000,000

122 Mozambique $ 20,170,000,000

123 Brunei $ 19,440,000,000

124 Burkina Faso $ 19,120,000,000

125 Macedonia $ 18,590,000,000

126 Zambia $ 18,550,000,000

127 Macau $ 18,140,000,000

128 Congo, Republic of the $ 16,740,000,000

129 Nicaragua $ 16,540,000,000

130 Armenia $ 16,180,000,000

131 Mauritius $ 15,940,000,000

132 Chad $ 15,850,000,000

133 Mali $ 15,380,000,000

134 Laos $ 14,610,000,000

135 Tajikistan $ 13,750,000,000

136 Namibia $ 13,530,000,000

137 Benin $ 13,440,000,000

138 Papua New Guinea $ 13,420,000,000

139 Malawi $ 12,810,000,000

140 West Bank $ 12,610,000,000

141 Iceland $ 12,200,000,000

142 Gaza Strip $ 11,950,000,000

143 Kyrgyzstan $ 11,660,000,000

144 Haiti $ 11,610,000,000

145 Niger $ 10,750,000,000

146 Guinea $ 10,640,000,000

147 Mongolia $ 10,480,000,000

148 Rwanda $ 10,390,000,000

149 Moldova $ 10,210,000,000

150 Malta $ 9,650,000,000

151 Bahamas, The $ 9,086,000,000

152 Montenegro $ 6,637,000,000

153 Mauritania $ 6,494,000,000

154 Swaziland $ 5,872,000,000

155 Somalia $ 5,733,000,000

156 Togo $ 5,285,000,000

157 Barbados $ 5,279,000,000

158 Jersey $ 5,100,000,000

159 French Polynesia $ 4,718,000,000

160 Sierra Leone $ 4,530,000,000

161 Bermuda $ 4,500,000,000

162 Bhutan $ 4,340,000,000

163 Suriname $ 4,182,000,000

164 Liechtenstein $ 4,160,000,000

165 Eritrea $ 4,101,000,000

166 Andorra $ 3,660,000,000

167 Fiji $ 3,594,000,000

168 Lesotho $ 3,311,000,000

169 Central African Republic $ 3,299,000,000

170 Burundi $ 3,266,000,000

171 New Caledonia $ 3,158,000,000

172 Guyana $ 2,973,000,000

173 Netherlands Antilles $ 2,800,000,000

174 Timor-Leste $ 2,745,000,000

175 Guernsey $ 2,742,000,000

176 Isle of Man $ 2,719,000,000

177 Belize $ 2,534,000,000

178 Gambia, The $ 2,385,000,000

179 Aruba $ 2,258,000,000

180 Djibouti $ 2,039,000,000

181 Greenland $ 2,000,000,000

182 Cayman Islands $ 1,939,000,000

183 Saint Lucia $ 1,751,000,000

184 Seychelles $ 1,683,000,000

185 Cape Verde $ 1,680,000,000

186 Maldives $ 1,674,000,000

187 San Marino $ 1,662,000,000

188 Liberia $ 1,627,000,000

189 Virgin Islands $ 1,577,000,000

190 Solomon Islands $ 1,565,000,000

191 Antigua and Barbuda $ 1,550,000,000

192 Saint Vincent and the Grenadines$ 1,550,000,000

193 Grenada $ 1,156,000,000

194 Gibraltar $ 1,066,000,000

195 Vanuatu $ 1,041,000,000

196 Samoa $ 1,025,000,000

197 Faroe Islands $ 1,000,000,000

198 Monaco $ 976,300,000

199 Mayotte $ 953,600,000

200 Guinea-Bissau $ 939,000,000

201 Northern Mariana Islands $ 900,000,000

202 Western Sahara $ 900,000,000

203 British Virgin Islands $ 853,400,000

204 Comoros $ 758,100,000

205 Saint Kitts and Nevis $ 753,200,000

206 Dominica $ 743,100,000

207 Kiribati $ 596,600,000

208 American Samoa $ 575,300,000

209 Tonga $ 551,900,000

210 Zimbabwe $ 332,100,000

211 Sao Tome and Principe $ 292,500,000

212 Micronesia, Federated States of $ 238,100,000

213 Turks and Caicos Islands $ 216,000,000

214 Cook Islands $ 183,200,000

215 Palau $ 164,000,000

216 Marshall Islands $ 133,500,000

217 Anguilla $ 108,900,000

218 Falkland Islands (Islas Malvinas) $ 105,100,000

219 Nauru $ 60,000,000

220 Wallis and Futuna $ 60,000,000

221 Saint Pierre and Miquelon $ 48,300,000

222 Montserrat $ 29,000,000

223 Saint Helena, Ascension, and Tristan da Cunha $ 18,000,000

224 Tuvalu $ 14,940,000

225 Niue $ 10,010,000

226 Tokelau $ 1,500,000

Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-facbook/rankorder/2001rank.html?countryName=Argentina&countryCode=ar®ionCode=sa&rank=24#ar

El lugar que se le asigna a la República Argentina en relación a su PBI per capita para el año 2009, es el n° 81:

Rank country GDP - per capita (PPP)

1 Liechtenstein $ 122,100

2 Qatar $ 121,400

3 Luxembourg $ 77,600

4 Bermuda $ 69,900

5 Norway $ 59,300

6 Jersey $ 57,000

7 Kuwait $ 55,800

8 Singapore $ 50,300

9 Brunei $ 50,100

10 United States $ 46,400

11 Guernsey $ 44,600

12 Cayman Islands $ 43,800

13 Hong Kong $ 42,700

14 Andorra $ 42,500

15 Ireland $ 42,200

16 San Marino $ 41,900

17 United Arab Emirates $ 41,800

18 Switzerland $ 41,600

19 Iceland $ 39,800

20 Austria $ 39,400

21 Netherlands $ 39,000

22 Australia $ 38,500

23 British Virgin Islands $ 38,500

24 Bahrain $ 38,400

25 Canada $ 38,400

26 Gibraltar $ 38,200

27 Sweden $ 36,800

28 Belgium $ 36,600

29 Denmark $ 36,200

30 Equatorial Guinea $ 36,100

31 Falkland Islands (Islas Malvinas) $ 35,400

32 United Kingdom $ 35,400

33 Isle of Man $ 35,000

34 Finland $ 34,900

35 Greenland $ 34,700

36 Germany $ 34,200

37 Spain $ 33,700

38 France $ 32,800

39 European Union $ 32,700

40 Japan $ 32,600

41 Greece $ 32,100

42 Faroe Islands $ 31,000

43 Italy $ 30,200

44 Taiwan $ 30,200

45 Macau $ 30,000

46 Monaco $ 30,000

47 Bahamas, The $ 29,800

48 Israel $ 28,400

49 Slovenia $ 28,200

50 Korea, South $ 27,700

51 New Zealand $ 27,700

52 Czech Republic $ 25,100

53 Malta $ 23,800

54 Trinidad and Tobago $ 23,300

55 Aruba $ 21,800

56 Portugal $ 21,700

57 Cyprus $ 21,200

58 Slovakia $ 21,100

59 Oman $ 20,300

60 Saudi Arabia $ 20,300

61 Seychelles $ 19,400

62 Estonia $ 18,800

63 Hungary $ 18,800

64 Saint Kitts and Nevis $ 18,800

65 Barbados $ 18,500

66 Antigua and Barbuda $ 18,100

67 Saint Vincent and the Grenadines $ 18,100

68 French Polynesia $ 18,000

69 Poland $ 17,800

70 Croatia $ 17,600

71 Puerto Rico $ 17,100

72 Netherlands Antilles $ 16,000

73 Russia $ 15,200

74 Lithuania $ 15,000

75 New Caledonia $ 15,000

76 Chile $ 14,700

77 Malaysia $ 14,700

78 Libya $ 14,600

79 Latvia $ 14,500

80 Virgin Islands $ 14,500

81 Argentina $ 13,800

82 Gabon $ 13,700

83 Mexico $ 13,200

84 Venezuela $ 13,200

85 Iran $ 12,900

86 Grenada $ 12,700

87 Bulgaria $ 12,600

88 Uruguay $ 12,600

89 Northern Mariana Islands $ 12,500

90 Mauritius $ 12,400

91 Botswana $ 12,100

92 Panama $ 11,900

93 Belarus $ 11,600

94 Lebanon $ 11,500

95 Turks and Caicos Islands $ 11,500

96 Romania $ 11,500

97 Kazakhstan $ 11,400

98 Costa Rica $ 11,300

99 Turkey $ 11,200

100 Saint Lucia $ 10,900

101 World $ 10,500

102 Serbia $ 10,400

103 Brazil $ 10,200

104 Dominica $ 10,200

105 South Africa $ 10,000

106 Azerbaijan $ 9,900

107 Montenegro $ 9,800

108 Cuba $ 9,700

109 Colombia $ 9,200

110 Cook Islands $ 9,100

111 Macedonia $ 9,000

112 Angola $ 8,800

113 Anguilla $ 8,800

114 Suriname $ 8,800

115 Peru $ 8,600

116 Jamaica $ 8,300

117 Belize $ 8,200

118 Dominican Republic $ 8,200

119 Palau $ 8,100

120 Thailand $ 8,100

121 American Samoa $ 8,000

122 Tunisia $ 8,000

123 Ecuador $ 7,300

124 Algeria $ 7,100

125 Saint Pierre and Miquelon $ 7,000

126 Turkmenistan $ 6,700

127 China $ 6,500

128 Ukraine $ 6,400

129 Namibia $ 6,400

130 Bosnia and Herzegovina $ 6,300

131 Albania $ 6,200

132 Bhutan $ 6,200

133 Egypt $ 6,000

134 El Salvador $ 6,000

135 Armenia $ 5,900

136 Niue $ 5,800

137 Jordan $ 5,300

138 Kiribati $ 5,300

139 Guatemala $ 5,200

140 Nauru $ 5,000

141 Mayotte $ 4,900

142 Vanuatu $ 4,800

143 Syria $ 4,700

144 Samoa $ 4,700

145 Bolivia $ 4,600

146 Tonga $ 4,600

147 Morocco $ 4,600

148 Sri Lanka $ 4,500

149 Georgia $ 4,500

150 Swaziland $ 4,400

151 Congo, Republic of the $ 4,200

152 Maldives $ 4,200

153 Honduras $ 4,200

154 Paraguay $ 4,100

155 Indonesia $ 4,000

156 Cape Verde $ 3,900

157 Guyana $ 3,900

158 Fiji $ 3,800

159 Wallis and Futuna $ 3,800

160 Mongolia $ 3,400

161 Montserrat $ 3,400

162 Iraq $ 3,300

163 Philippines $ 3,300

164 Gaza Strip $ 3,100

165 India $ 3,100

166 Vietnam $ 2,900

167 West Bank $ 2,900

168 Djibouti $ 2,800

169 Nicaragua $ 2,800

170 Uzbekistan $ 2,800

171 Solomon Islands $ 2,600

172 Pakistan $ 2,600

173 Marshall Islands $ 2,500

174 Western Sahara $ 2,500

175 Yemen $ 2,500

176 Saint Helena, Ascension, and Tristan da Cunha $ 2,500

177 Moldova $ 2,400

178 Nigeria $ 2,400

179 Timor-Leste $ 2,400

180 Cameroon $ 2,300

181 Sudan $ 2,300

182 Papua New Guinea $ 2,300

183 Micronesia, Federated States of $ 2,200

184 Kyrgyzstan $ 2,100

185 Mauritania $ 2,100

186 Laos $ 2,100

187 Cambodia $ 1,900

188 Korea, North $ 1,800

189 Tajikistan $ 1,800

190 Cote d'Ivoire $ 1,700

191 Senegal $ 1,700

192 Bangladesh $ 1,600

193 Kenya $ 1,600

194 Tuvalu $ 1,600

195 Benin $ 1,500

196 Ghana $ 1,500

197 Chad $ 1,500

198 Lesotho $ 1,500

199 Zambia $ 1,500

200 Sao Tome and Principe $ 1,400

201 Tanzania $ 1,400

202 Gambia, The $ 1,300

203 Haiti $ 1,300

204 Uganda $ 1,300

205 Burma $ 1,200

206 Burkina Faso $ 1,200

207 Nepal $ 1,200

208 Guinea $ 1,100

209 Mali $ 1,100

210 Comoros $ 1,000

211 Madagascar $ 1,000

212 Rwanda $ 1,000

213 Tokelau $ 1,000

214 Ethiopia $ 900

215 Mozambique $ 900

216 Togo $ 900

217 Sierra Leone $ 900

218 Malawi $ 900

219 Afghanistan $ 800

220 Central African Republic $ 700

221 Niger $ 700

222 Eritrea $ 700

223 Guinea-Bissau $ 600

224 Somalia $ 600

225 Liberia $ 500

226 Burundi $ 300

227 Congo, Democratic Republic of the $ 300

228 Zimbabwe $ 200

Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2004rank.html?countryName=Argentina&countryCode=ar®ionCode=sa&rank=81#ar

Puede verse esta clase de datos de la República Argentina y de todo el mundo en el sitio oficial de la CIA, específicamente en el apartado: The World Factbook (https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html).



A continuación transcribo un artículo publicado el 10 de octubre de 1999 en el suplemento económico del diario Clarín de Bs. As., el que aún puede verse en: http://www.clarin.com/suplementos/economico/1999/10/10/o-00401e.htm.

Ahí se mencionaba:

2000. EL SIGLO QUE SE VA, EL MILENIO QUE VIENE


100 años de auges y crisis económicas


Del modelo agroexportador a la deuda eterna, la economía argentina sigue buscando un sendero de crecimiento para el nuevo milenio.


________________________________________


ISMAEL BERMUDEZ


La Argentina fue la gran promesa del siglo XX.
Poco antes de la Primera Guerra Mundial ocupaba las primeras posiciones en el concierto internacional por su participación en el comercio mundial o por el ingreso medio de sus habitantes. Hoy, en cambio, está relegada no sólo en relación con la mayoría de los países europeos, sino incluso respecto de varios países asiáticos y latinoamericanos. El siglo que se va fue así para la Argentina una mezcla de esperanza y fracaso, de ilusión y desencanto. No por casualidad, la mayoría de los historiadores trata de explicar por qué la Argentina no fue lo que parecía que iba a ser, a pesar de contar con grandes recursos naturales, no tener rivalidades étnicas y no haber participado en las contiendas bélicas mundiales. Por eso, a manera de broma, los economistas dicen que las teorías del desarrollo económico pueden explicar lo que pasó en todo el mundo, menos en la Argentina. A muy grandes rasgos, y más allá de la evolución que este esquema sufrió con el correr de las décadas, la posición de la Argentina en el mundo a partir del último cuarto del siglo XIX puede describirse como la aceptación de un lugar bien definido en el sistema de división internacional del trabajo cuyo centro era Inglaterra: el de productor agropecuario e importador de productos manufacturados, señalan Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, en El ciclo de la ilusión y el desencanto.


Un lugar en el mundo.
Este lugar de la Argentina en el mundo se dio con otra característica no menos importante. A diferencia del norte de EE.UU. donde se asentaron pequeños granjeros, quienes se apoyaron primero en el trabajo familiar y pusieron las bases de un vigoroso mercado interno, en el territorio argentino la colonización se basó en las grandes propiedades con la producción orientada al mercado mundial. Esto determinó que la inmigración adoptara también un curso diferente. Mientras en el norte de EE.UU. los inmigrantes se asentaron definitivamente como productores agrarios, en tierras propias, en el caso argentino la mayoría se radicó en torno a los puertos de Buenos Aires o Rosario y muy pocos como mano de obra rural, sin contar los que volvieron a sus países de origen o buscaron otras latitudes ante la falta de oportunidades. La colonización agraria fue limitada y hostilizada por los grandes ganaderos y dueños de tierra. Por eso el ex viceministro de Economía, Juan Llach, sostiene que la Argentina padeció de un defecto original: tuvo una mala distribución de la tierra. Los campos se conformaron sobre la base de la ganadería, que requería de grandes extensiones de tierra. La agricultura, que requería trabajo humano, fue relegada. Así, la estructura social de la Argentina no se basó en el asentamiento de la población inmigrante, lo que hubiera permitido el desarrollo del interior, con una proliferación de ciudades medianas. La excepción fue el Alto Valle, que tiene un desarrollo frutihortícola, Mendoza con la vitivinicultura y el sur de Córdoba y Santa Fe, en cereales. No tuvimos una pampa gringa, con todo lo que eso hubiese significado en asentamientos, desarrollo del mercado interno, impulso laborioso, insiste Llach. A diferencia de EE.UU., donde la guerra civil estadounidense, con el predominio del norte sobre el sur esclavista, fue un factor de unidad de su mercado interno y de impulso al desarrollo capitalista, al sur del río Bravo, en cambio, la división en una veintena de países impidió que se creara un mercado lo suficientemente amplio para asentar un desarrollo integrado. Con una estructura de grandes extensiones orientada al mercado mundial, con ventajas naturales excepcionales, y en pleno avance del comercio mundial, hacia fines del siglo pasado, la Argentina ocupaba un lugar de privilegio como proveedor de carnes y granero del mundo. Entre 1880 y 1930, con precios y una demanda incesante, y con apenas unos millones de habitantes, la Argentina dispuso de ingresos excepcionales. Si hoy nos pagasen las exportaciones agrarias a los precios de principios de siglo, estaríamos recibiendo 100.000 millones de dólares anuales, comparó ante Clarín el economista e historiador Jorge Schvarzer.


La maldición del campo.
Por estas razones, muchos historiadores dicen que la prosperidad y la abundancia agropecuaria de comienzos del siglo fueron una especie de maldición. ¿Por qué? Según Schvarzer, la clase dirigente pensó que esa época de oro era eterna. Y esa ilusión siguió aún después de que la crisis de 1930 derrumbó los precios y la demanda mundial. Todavía en la década del 70, existía la idea entre los gobernantes de la Argentina Potencia vendiendo trigo y carne y en los 80, que era lo mismo fabricar máquinas que caramelos. Lo cierto es que el advenimiento de la Gran Crisis de 1929 sería un golpe mortal para la organización económica que, con matices, había funcionado con éxito desde 1880, escriben Gerchunoff-Llach. A pesar de que la crisis internacional se trasladó con toda su fuerza sobre la Argentina, con un derrumbe general de los precios y un inusitado aumento del desempleo, en los años 30 en la elite gobernante todavía quedaba la esperanza de una vuelta a la edad dorada de la relación privilegiada con Inglaterra y el mercado mundial, que se cristalizó en el celebre pacto Roca-Runciman. Estuvimos aferrados a un modelo y a una metrópoli -Inglaterra- agotados, sin una política industrial, puntualizó Héctor Valle, titular del FIDE. La crisis internacional y su impacto en la Argentina marcarán también la historia política: en 1930 se produjo el primer golpe de Estado, algo que volverá a repetirse en 1943, 1955, 1962, 1966 y 1973, con largos períodos de gobiernos militares. De esa época (década del 30) provienen las devaluaciones antideflacionarias, la instauración del control de cambios como un intento de asignar racionalmente las divisas escasas e instituciones que definían una incipiente tendencia hacia una mayor intervención del Estado en la economía, como el Banco Central y las juntas reguladoras de granos y carnes (Gerchunoff-Llach). No obstante, Schvarzer advierte que se puso el control de cambios porque no había divisas. No había otra alternativa. El problema era cómo se usaba ese control de cambios. Y la realidad indica que se seguía dando preferencia a las importaciones textiles y de bienes suntuarios de Gran Bretaña y no a importar máquinas para la industria.


La industrialización.
Algo similar sostiene Félix Weil, en su libro La industrialización argentina en los años 40. La afirmación de que la Argentina tuvo alguna vez una política de desarrollo de la industria nacional o de que después de la depresión de 1929/30 la Argentina comenzó a desarrollar una industria altamente protegida no tiene fundamento. Según Weil, se privilegió la importación de productos terminados y se negaron permisos de importación que requerían ciertas industrias locales para que no compitieran con los importados. En cambio, para Juan Llach, en ese momento, la Argentina tenía planteada la alternativa de un desarrollo industrial volcado hacia las exportaciones. Sin embargo, se puso en marcha una política de sustitución de importaciones que buscó un desarrollo por un camino autárquico e ineficiente y, para sostenerlo, se apeló a los subsidios, se usaron los superávit previsionales y se recurrió incluso al déficit fiscal y a la inflación. Schvarzer tiene una opinión opuesta. Hasta el final de la guerra la Argentina no tenía alternativas. Luego, con el peronismo, no hubo un desarrollo autárquico. En realidad, el peronismo no definió qué hacer con el país. Algunos autores llegan a decir que el pacto Roca-Runciman duró de 1933 a 1955 porque bajo el peronismo se siguieron firmando convenios privilegiados con Gran Bretaña. Perón hizo una transformación social importante pero no hizo un cambio real de políticas económicas, aunque el peronismo aún hoy no acepte esta realidad. Algo similar dice Valle. Se empezó por impulsar la industria, pero las clases dirigentes siempre presionaron por volver al viejo modelo. Por eso, estuvimos varios largos años bajo un esquema de stop and go, de avance y estancamiento.


La inversión extranjera.
Concluida la guerra, desde mediados de la década del 50 hasta el shock petrolero de 1973, el capitalismo mundial pareció vivir un momento de gloria. Era la época del Estado Benefactor. Y se pensó que los países en desarrollo podían seguir la ruta marcada por la reconstrucción europea de posguerra. En la Argentina, Arturo Frondizi (1958-62) pretendió poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo basado en la inversión externa. Luego de una maxidevaluación de la moneda, se abrió la economía a los capitales extranjeros, se radicaron varias terminales automotrices y se buscó el autoabastecimiento petrolero otorgándoles a las compañías privadas contratos de extracción. Fue la famosa batalla del petróleo. Para Schvarzer, esa apuesta a la inversión extranjera no fue tampoco un camino de desarrollo autárquico. Los altos aranceles fueron pedidos por las grandes multinacionales: Ford y General Motors dijeron vamos a la Argentina sólo si nos dan aranceles proteccionistas. Hicimos, en buena medida, lo que las multinacionales querían en ese momento: venir a la Argentina a producir para el mercado interno porque no podían exportarnos desde EE.UU. porque no teníamos divisas. Lo mismo se hizo en México y Brasil. La década del 70 va a estar signada por otra realidad. Se terminaron los años de fuerte crecimiento mundial -en 1971 el presidente Nixon declara la inconvertibilidad del dólar, en 1973 se produce el shock petrolero- y en la mayoría de los países subdesarrollados aparece una nueva realidad: estancamiento con inflación. En la Argentina es la época de la vuelta del peronismo, de la Argentina Potencia y de la apuesta a un futuro basado en la energía y los alimentos. Pero el nuevo esquema dura muy poco: en junio de 1975 sobreviene el Rodrigazo, con una maxidevaluación y un repotenciamiento del endeudamiento público y privado. Los bancos internacionales reciclan los petrodólares y el mundo subdesarrollado ingresa por el ciclo de un fuerte endeudamiento. Precisamente para Schvarzer, el punto de inflexión fue en 1975 con el Rodrigazo, que continuó con Martínez de Hoz. No fue la escasa política industrial la que explica la crisis, sino la política de apertura indiscriminada y de endeudamiento reclamados por los centros internacionales. El ex ministro de Economía, Roberto Alemann tiene otra visión: Desde mediados de los 40 hasta comienzos de los 90, la Argentina vivió en inflación, con una política autista, cerrada, contraria a la propiedad y con confiscaciones a través de las leyes de arrendamiento y de alquileres. Hubo mucho proteccionismo y estatismo. Estuvimos 50 años sin crear riqueza, redistribuyendo pobreza. La inflación desarticuló toda posibilidad de crecimiento. E insiste: Perdimos medio siglo.


Los tres modelos. Según Schvarzer, en la Argentina hubo tres modelos de funcionamiento económico:


• De 1880 a 1930, basado en las ventajas comparativas de la Pampa, y nada más.


• De 1930 a 1975: de economía cerrada, porque no teníamos oferta y el mundo tampoco demandaba.


• Desde 1976: de economía abierta, endeudada y sin una clara política productiva. En esa etapa aún estaríamos hoy.


Schvarzer reivindica de este siglo los intentos por poner en pie una industria. El sector industrial más eficiente de la Argentina actual es el que nació con la estrategia de desarrollo industrial. Es Siderca (Techint), que exporta tubos sin costura a todo el mundo. Petroquímica Bahía Blanca, que exporta productos químicos, nació con el proyecto industrial. Aluar, lo mismo. Estos son los modelos de desarrollo industrial.-¿Y en alimentos, la Argentina no tiene una estrategia para desarrollarse? -le preguntó Clarín a Schvarzer. -¿Y qué exportamos en alimentos? Aceite. No es un producto industrial. No tiene casi valor agregado. Ingresamos al próximo milenio con un gran dilema. O seguimos con este proyecto financiero, monetario, ortodoxo o buscamos un desarrollo propio dentro del marco del Mercosur, vaticina Schvarzer. En cambio, Roberto Alemann considera que ahora, con la estabilidad monetaria, la Argentina pegó un vuelco. Se recreó la inversión, incorporamos tecnología, se duplicaron las cosechas, aumentó la productividad. Si bien tenemos déficit fiscal y endeudamiento, ambos son manejables. La conclusión de Alemann es que como hace 100 años, tenemos una economía esperanzada. El ex viceministro Juan Llach rescata lo hecho a partir de la convertibilidad iniciada en 1991, pero critica que a partir de 1995 las reformas se hayan detenido, y reclama, entonces, que se vuelva al espíritu de 1991. Otra visión es la de Héctor Valle. La Argentina cierra el siglo con desempleo, exclusión social y baja competitividad. Es un país que ha resignado su mercado interno. En el concurso de las naciones, hoy la Argentina está peor que hace 100 años. La economía oficial sigue la lógica del capital financiero. Entonces la Argentina tiene el desafío de plantearse un paradigma nuevo en materia de industrialización, base Mercosur. Sin un cambio, seguiremos relegados. Los interrogantes y la diversidad de opiniones sobre el presente y el futuro próximo revelan que el dilema argentino del siglo XX sigue presente: encontrar un modelo de crecimiento económico sostenido compatible con la tradición de movilidad social y una más equitativa distribución del ingreso en el país. La Argentina ingresa así al próximo milenio todavía buscando o sin encontrar un lugar en el mundo.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

4) ¿CRISIS DE IDENTIDAD U ORIGEN?

2) ¿CRISIS POLÍTICA O DE REPRESENTACIÓN?